Oído de Nadador : Prevención y Tratamiento
- drnavarroorl
- 30 ago
- 2 Min. de lectura
¿Qué es el oído de nadador?
El llamado “oído de nadador” es una infección del conducto auditivo externo, causada por la acumulación de humedad tras nadar o bañarse. Esta humedad altera la barrera natural del oído y permite que bacterias o hongos crezcan con facilidad.
Aunque puede afectar a cualquier persona, es especialmente común en niños, adolescentes y adultos activos que pasan tiempo en albercas, playas o regaderas.

Causas más frecuentes del oído de nadador
El principal detonante es la humedad atrapada en el canal auditivo, pero hay otros factores que aumentan el riesgo:
Natación frecuente, sobre todo en agua estancada o sin tratar
Uso de cotonetes, que irritan y dañan la piel del conducto
Uso de tapones o audífonos por tiempos prolongados
Rascarse el oído con objetos (uñas, llaves, lápices)
Condiciones de la piel, como eccema o dermatitis
Síntomas comunes
El oído de nadador suele empezar con una ligera molestia o picazón, pero si no se atiende puede volverse muy doloroso. Los síntomas más frecuentes son:
Dolor al tocar o mover la oreja
Picazón intensa dentro del oído
Sensación de oído tapado o disminución auditiva
Secreción líquida o amarillenta, a veces con mal olor
Enrojecimiento o hinchazón en la entrada del oído

¿Cuándo acudir al especialista?
Es importante consultar a un otorrinolaringólogo si:
El dolor empeora o no mejora en 48 horas
La secreción es espesa o maloliente
El niño no puede dormir o comer por el dolor
Has intentado remedios caseros sin mejoría
Una valoración médica evita complicaciones como infecciones más profundas o daño al tímpano.

Tratamientos
El tratamiento incluye:
Gotas antibióticas o antifúngicas, para eliminar la infección
Analgésicos orales, si el dolor es fuerte
Evitar mojar el oído mientras sana
En casos severos, puede ser necesario limpiar el conducto en consultorio o usar antibióticos orales
Conclusión
El oído de nadador es molesto pero fácil de tratar si se detecta a tiempo. La clave está en mantener los oídos limpios, secos y sin manipular. Ante cualquier síntoma, no lo dejes pasar.
Disclaimer: Este blog es de carácter informativo y no sustituye una valoración médica profesional.
Artículo por Dr. Diego Navarro (Especialista en Otorrinolaringología. UAG - CED. PROF. 12063314; Consejo Mexicano de Otorrinolaringología NAM-3422/24). Basado en Bailey et al. (6ª ed), Cummings (7ª ed), Bluestone (5ª ed) y Mayo Clinic.
_edited.jpg)



Comentarios