top of page

Buscar...

Se encontraron 5 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Qué pasa con una rinoplastia al envejecer?

    La nariz, como el resto del rostro, cambia con el paso del tiempo. Aunque una rinoplastia modifica su forma y estructura, no detiene el envejecimiento. Por ello, es natural preguntarse si una nariz operada en la juventud seguirá viéndose bien décadas después. Envejecimiento facial y su impacto en la nariz A lo largo de los años, la piel pierde colágeno y elasticidad, los ligamentos faciales se debilitan y los cartílagos tienden a afinarse o colapsar. En la nariz, esto puede traducirse en una caída sutil de la punta nasal, adelgazamiento de los tejidos blandos y pérdida de definición. Estos cambios ocurren tanto en narices operadas como no operadas. Sin embargo, una rinoplastia puede influir en cómo se manifiestan, dependiendo de la técnica quirúrgica utilizada. ¿Una rinoplastia envejece bien? Cuando se realiza con un enfoque estructural —preservando y reforzando los pilares internos de la nariz— los resultados tienden a ser estables y armónicos a lo largo del tiempo. Estas técnicas modernas consideran no solo la estética inmediata, sino la integridad funcional y la resistencia al envejecimiento. En cambio, rinoplastias antiguas o mal planificadas, que eliminaron demasiado cartílago sin proporcionar soporte adecuado, pueden presentar con los años complicaciones como caída excesiva de la punta, colapso de las válvulas nasales o deformidades visibles. Cambios esperables con el tiempo Ligero descenso de la punta nasal, producto de la gravedad y del debilitamiento natural de los tejidos. Disminución de la proyección nasal si no hubo suficiente refuerzo estructural. Cambios en la textura y grosor de la piel que afectan la definición de los contornos. En casos aislados, obstrucción nasal progresiva si no se protegieron bien las estructuras internas. ¿Se necesita una segunda cirugía? En la mayoría de los casos, no. Si la rinoplastia fue bien ejecutada, los resultados envejecen con el rostro de forma armónica y no requieren intervención. Solo algunos pacientes, con cambios marcados o funcionales, pueden beneficiarse de una rinoplastia secundaria, solo si es clínicamente necesario. Conclusión Una rinoplastia bien realizada está diseñada para acompañar el proceso natural de envejecimiento, no para resistirlo artificialmente. Por eso, elegir un cirujano con experiencia en técnicas modernas y principios funcionales es clave para lograr resultados duraderos y estéticos a largo plazo. Este contenido es informativo y no sustituye una valoración médica profesional. Si presentas estos síntomas, acude con tu especialista. Dr. Diego Navarro CED. PROF. 12063314 – CED. ESP. 14063829 Otorrinolaringologo certificado NAM-3422/24 Bibliografía Gunter, J. P., Rohrich, R. J., & Adams, W. P. (2020). Dallas Rhinoplasty: Nasal Surgery by the Masters . Thieme. Most, S. P. (2021). Aesthetic Septorhinoplasty . Springer. Toriumi, D. M. (2006). Structure approach to primary rhinoplasty: a 10-year experience with 1000 consecutive patients. JAMA Facial Plastic Surgery , 8(2), 66–75. Guyuron, B., et al. (2018). Rhinoplasty . Elsevier.

  • Septoplastia: La Solución Quirúrgica para el Tabique Desviado

    ¿Respiras mejor por una fosa nasal que por la otra? Si tienes obstrucción nasal crónica, ronquidos o sinusitis recurrentes, podrías tener un tabique desviado . En este artículo explicamos cómo la septoplastia puede ser la solución definitiva. ¿Qué es un Tabique Desviado? El tabique nasal es la pared de cartílago y hueso que separa tus fosas nasales. Cuando está desviado ( desviación septal ), se curva hacia un lado, bloqueando el paso del aire. Hasta el 80% de las personas tienen algún grado de desviación, aunque no todas presentan síntomas. Causas Principales Traumatismos nasales Golpes durante deportes, accidentes o lesiones infantiles (la causa más común). Desarrollo anormal Crecimiento desigual del tabique durante la adolescencia. Factores congénitos Presente desde el nacimiento en algunos casos. Síntomas Comunes Obstrucción nasal (peor en un lado) Respiración ruidosa durante el sueño Sinusitis recurrentes Sangrados nasales frecuentes Dolor facial o de cabeza Ronquidos y apnea del sueño ¿Cuándo Acudir al Especialista? Consulta a un otorrinolaringólogo si presentas: Dificultad respiratoria que no mejora con medicamentos Más de 3 episodios de sinusitis al año Ronquidos que afectan tu descanso Sangrados nasales recurrentes Diagnóstico y Evaluación El diagnóstico incluye: Endoscopia nasal : Visualización directa con cámara Rinomanometría : Mide el flujo de aire Tomografía computarizada : En casos complejos Tratamiento: La Septoplastia Cuando los tratamientos médicos fallan, la septoplastia es la solución. Esta cirugía: Dura 60-90 minutos bajo anestesia general Se realiza por dentro de las fosas nasales (sin cicatrices visibles) Reubica y endereza el cartílago y hueso desviados Puede combinarse con reducción de cornetes ( turbinoplastia ) Recuperación Postoperatoria Primeras 48 hrs : Reposo, hinchazón leve 1 semana : Mejora de respiración 2-4 semanas : Retorno a actividades cotidianas Resultados completos : A los 3-6 meses Consejos Prácticos Evita sonarte fuerte la nariz durante 1 mes Usa humidificador en tu dormitorio Realiza lavados nasales con solución salina No practiques deportes de contacto por 3 meses Conclusión La septoplastia es el único tratamiento definitivo para el tabique desviado sintomático. Con una tasa de éxito superior al 90%, puede transformar tu calidad respiratoria y eliminar problemas asociados como ronquidos y sinusitis recurrentes. ¿Sospechas que tienes el tabique desviado? Agenda una valoración con un otorrinolaringólogo certificado: Este blog es de carácter informativo y no sustituye una valoración médica. Si presentas estos síntomas, acude con tu especialista. Autor y Bibliografía Dr. Diego Navarro Especialidad: OtorrinolaringologíaCED. PROF. 12063314 | CED. ESP. 14063829Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. NAM-3422/24 Bibliografía: Flint, P. W., et al. (2020). Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery (7th ed.). Elsevier. Bluestone, C. D., et al. (2014). Pediatric Otolaryngology (5th ed.). PMPH USA. Çakır, B. (2021). Aesthetic Septorhinoplasty (2nd ed.). Springer. Mayo Clinic. (2023). Deviated Septum . Recuperado de www.mayoclinic.org

  • ¿Por qué se me tapa la nariz solo por las noches?

    ¿Notas que puedes respirar bien durante el día, pero por las noches se te tapa la nariz sin razón aparente? La congestión nasal nocturna  es una molestia común que puede alterar el sueño y afectar tu calidad de vida. Aunque a veces es pasajera, en otros casos puede ser un signo de una condición que requiere atención médica. Te explico las causas más comunes , los síntomas  que debes vigilar y qué tratamientos existen , desde medidas sencillas hasta opciones médicas especializadas. ¿Qué es la congestión nasal nocturna? La congestión nasal nocturna ocurre cuando uno o ambos conductos nasales se obstruyen principalmente al acostarse. Esta obstrucción puede deberse a múltiples factores que aumentan el flujo sanguíneo en la nariz o agravan una condición subyacente. Causas principales: Cambios posturales Al acostarse, el flujo sanguíneo hacia la cabeza aumenta, lo que puede provocar inflamación en los vasos de la nariz. Rinitis alérgica o no alérgica La exposición a alérgenos del dormitorio como polvo o ácaros puede desencadenar inflamación nasal. Tabique desviado Una desviación en el tabique nasal puede provocar obstrucción, especialmente cuando se está en posición horizontal. Hipertrofia de cornetes Los cornetes son estructuras dentro de la nariz que regulan el flujo de aire. Cuando están agrandados, pueden bloquear el paso del aire al acostarse. Reflujo gastroesofágico (ERGE) El ácido gástrico puede ascender por el esófago e irritar las vías respiratorias, causando congestión. Síntomas comunes Dificultad para respirar por la nariz al dormir Necesidad de respirar por la boca Ronquidos o respiración ruidosa Despertar con sequedad bucal Sensación de presión facial ¿Cuándo acudir al especialista? Consulta con un otorrinolaringólogo si: La congestión interfiere con tu sueño regularmente. Tienes síntomas persistentes por más de dos semanas. Sufres de ronquidos, apnea del sueño o fatiga. Diagnóstico y evaluación médica de nariz El otorrino puede usar herramientas como: Endoscopía nasal  para ver el interior de tu nariz Pruebas alérgicas  si se sospecha rinitis Estudios del sueño  si hay sospecha de apnea Tomografía computada  para evaluar la anatomía nasal Tratamientos disponibles Lavados nasales con solución salina Antihistamínicos o esteroides nasales Cambios en el entorno del dormitorio (fundas antiácaros, limpieza profunda) Cirugía (septoplastía o reducción de cornetes)  si hay obstrucción estructural Consejos prácticos Duerme con la cabeza ligeramente elevada. Evita el uso prolongado de descongestionantes tópicos. Mantén tu habitación libre de polvo y alérgenos. Hidrátate bien durante el día. La nariz tapada durante la noche no siempre es algo menor. Si interfiere con tu descanso o es persistente, podría tratarse de un problema que requiere tratamiento especializado. No te acostumbres a respirar mal. ¨Este contenido es informativo y no sustituye una valoración médica profesional. Si presentas estos síntomas, acude con tu especialista ¨ Dr. Diego Navarro CED. PROF. 12063314 - CED. ESP. 14063829 Otorrinolaringologo Certificado NAM-3422/24 Bibliografía Bailey, B. J., et al. (2014). Bailey's Head and Neck Surgery - Otolaryngology  (6th ed.). Lippincott Williams & Wilkins. Flint, P. W., et al. (2021). Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery  (7th ed.). Elsevier. Otolaryngologic Clinics of North America.

  • ¿Qué es la amigdalitis y cuándo se recomienda operarse?

    La amigdalitis  es una inflamación de las amígdalas que puede causar dolor intenso de garganta, dificultad para tragar, fiebre y malestar general. Aunque suele resolverse con tratamiento médico, en algunos casos se vuelve recurrente o crónica, afectando la calidad de vida. Te explico cuándo es momento de considerar una cirugía. ¿Qué es la amigdalitis? Es la inflamación de las amígdalas palatinas , dos masas de tejido linfático ubicadas a ambos lados de la garganta. Su función es proteger contra infecciones, pero cuando se inflaman repetidamente, pueden convertirse en un foco de problemas. Síntomas comunes Dolor de garganta persistente Dificultad o dolor al tragar Fiebre y malestar general Amígdalas enrojecidas o con placas blanquecinas Mal aliento Ganglios inflamados en el cuello ¿Cuándo acudir al especialista? Si tienes más de 3 a 5 episodios al año Si hay ausentismo escolar o laboral frecuente Si los síntomas afectan el sueño o la respiración (ronquidos, apnea) Si los antibióticos no resuelven la infección Si hay sospecha de un absceso periamigdalino Diagnóstico y evaluación médica El diagnóstico se basa en la exploración física y en algunos casos en estudios complementarios: Cultivo faríngeo Prueba rápida para estreptococo Evaluación endoscópica si hay síntomas obstructivos Tratamientos disponibles Antibióticos en caso de infección bacteriana Analgésicos y antiinflamatorios Hidratación y reposo En casos crónicos o severos, se considera la amigdalectomía  (cirugía para retirar las amígdalas) ¿Cuándo se recomienda la amigdalectomía? Infecciones recurrentes que no responden a tratamiento Apnea del sueño por hipertrofia amigdalina Complicaciones como abscesos Dificultad para respirar o tragar por el tamaño de las amígdalas Conclusión La amigdalitis es común, pero no debe ignorarse cuando se vuelve repetitiva o incapacitante. Si te identificas con estos síntomas, acude a una valoración médica. La cirugía puede ser una solución segura y eficaz en muchos casos. Este contenido es informativo y no sustituye una valoración médica profesional. Si presentas estos síntomas, acude con tu especialista. Dr. Diego Navarro CED. PROF. 12063314 – CED. ESP. 14063829 Otorrinolaringologo certificado NAM-3422/24 Referencias bibliográficas Bailey, B. J., Johnson, J. T., & Newlands, S. D. (2014). Head & Neck Surgery–Otolaryngology  (6ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins. Flint, P. W., et al. (2020). Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery  (7ª ed.). Elsevier. Otolaryngologic Clinics of North America. (2023). Tonsillitis and Tonsillectomy . Mayo Clinic. (2024). Tonsillitis . Recuperado de https://www.mayoclinic.org

  • Sinusitis crónica y calidad de vida

    La sinusitis crónica  es más que una simple molestia nasal. Para quienes la padecen, los síntomas persistentes como congestión, dolor facial y fatiga  pueden afectar seriamente su bienestar físico, emocional y social. En este artículo explico en qué consiste esta condición, cómo identificarla y qué tratamientos pueden ayudarte a recuperar tu calidad de vida. Ilustración médica del rostro de un hombre adulto con los senos paranasales resaltados en rojo para mostrar inflamación. El seno maxilar izquierdo está parcialmente ocupado por una acumulación de moco verdoso, representando una sinusitis. Fondo beige, sin texto ni etiquetas. ¿Qué es la sinusitis crónica? La sinusitis crónica es la inflamación persistente de los senos paranasales que dura más de 12 semanas , a pesar del tratamiento médico adecuado. A diferencia de la sinusitis aguda, sus síntomas son más sutiles pero continuos, e impactan de manera significativa la rutina diaria. Causas principales Infecciones recurrentes Las infecciones bacterianas mal tratadas pueden cronificarse e inflamar de forma permanente las mucosas. Alteraciones anatómicas Desviaciones del tabique nasal, pólipos o estrechamientos en los conductos de drenaje dificultan la ventilación y el vaciamiento de los senos. Alergias y exposición a irritantes Rinitis alérgica, contaminación, humo de cigarro o exposición constante a polvo y químicos. Ilustración médica realista del rostro de una mujer joven con los senos paranasales resaltados en rojo para mostrar inflamación. El seno maxilar derecho presenta una acumulación de moco verdoso, indicando sinusitis. Factores inmunológicos Algunos pacientes tienen una respuesta inflamatoria exagerada o deficiencias inmunológicas. Síntomas comunes Congestión nasal  que no cede con tratamientos convencionales Dolor o presión facial , especialmente alrededor de los ojos o mejillas Secreción nasal espesa  o goteo retronasal Pérdida del olfato  parcial o total Fatiga persistente  y sensación de “cabeza pesada” ¿Cuándo acudir al especialista? Si los síntomas duran más de 12 semanas, no mejoran con medicamentos comunes o afectan tus actividades diarias (trabajo, sueño, relaciones), es necesario consultar a un otorrinolaringólogo . Diagnóstico y evaluación médica El diagnóstico se basa en una evaluación clínica detallada. Se pueden realizar estudios como: Endoscopía nasal : permite visualizar directamente la mucosa y zonas inflamadas Tomografía de senos paranasales : para valorar el grado de obstrucción y daño Pruebas alérgicas o inmunológicas  en casos seleccionados Tratamientos disponibles El tratamiento depende de la causa y severidad del caso. Incluye: Lavados nasales con solución salina Corticoides nasales  para reducir inflamación Antibióticos  si hay infección bacteriana Cirugía endoscópica nasal  en casos refractarios para corregir alteraciones anatómicas Consejos prácticos y prevención Evita el humo de cigarro y contaminantes ambientales Realiza lavados nasales frecuentes Consulta por posibles alergias tratables No te automediques con antibióticos Conclusión La sinusitis crónica no solo afecta tu nariz, también tu calidad de vida. Dormir mal, respirar con dificultad o perder el olfato impactan tu salud física y emocional. Si estos síntomas persisten, agenda una valoración . Hay soluciones eficaces. Este contenido es informativo y no sustituye una valoración médica profesional. Si presentas estos síntomas, acude con tu especialista. Dr. Diego Navarro CED. PROF. 12063314 – CED. ESP. 14063829 Otorrinolaringologo certificado NAM-3422/24 Referencias bibliográficas Bailey, B. J., Johnson, J. T., & Newlands, S. D. (2014). Head & Neck Surgery–Otolaryngology  (6ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.Flint, P. W., Haughey, B. H., Lund, V. J., Niparko, J. K., Robbins, K. T., Thomas, J. R., & Lesperance, M. M. (2020). Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery  (7ª ed.). Elsevier.Otolaryngologic Clinics of North America. (2023). Chronic Rhinosinusitis: Evaluation and Management . Elsevier.Mayo Clinic. (2024). Logo de dr diego navarro

bottom of page